Nefropatología Desde 2006
   
Diagnóstico del Caso 198
Con una breve discusión
 
     
English version

Volver a datos clínicos e imágenes Caso 198

Diagnóstico: Infección Renal por Criptococo

Se cree que la criptococosis es el resultado de un defecto en los mecanismos de defensa del huésped para contener el organismo después de la inhalación de partículas en aerosol de una fuente ambiental. El hongo es trópico para el sistema nervioso central (SNC) y la mayoría de las infecciones reconocidas en humanos involucran meningitis. La enfermedad no es contagiosa. La mayoría de las infecciones en sujetos sanos son asintomáticas o levemente sintomáticas pero autolimitadas; Rara vez se requiere terapia antifúngica..

Muchos casos reportados de criptococosis ocurren en pacientes VIH positivos. Los datos actuales sugieren que 20 a 60% de los casos de criptococosis en pacientes sin VIH ocurrieron en receptores de trasplantes de órganos. La criptococosis generalmente ocurre más de 6 meses después del trasplante.

En secciones de tejido teñidas con H&E, C. neoformans aparece como estructuras levaduriformes eosinofílicas o ligeramente basófilas, uninucleadas, de paredes delgadas, esféricas, ovaladas y elípticas que varían en tamaño de 2 a 20 µm, pero comunmente miden de 4 a 10 µm en diámetro. Por lo general, las células fúngicas están rodeadas por zonas esféricas o "halos" anchos, claros o ligeramente teñidos, que representan cápsulas mucinosas (Figuras 3 a 6). El material capsular de mucopolisacárido se demuestra fácilmente con tinciones de mucina como mucicarmina, azul alcián o hierro coloidal. Esta reacción de tinción es un marcador diagnóstico, pero puede estar ausente o ser equívoca si ha sido digerida por los fagocitos. Esta reacción de tinción no está presente en Histoplasma, el cual tiene un tamaño más pequeño y menos variable que Cryptococcus (generalmente 2-5 µm). C. neoformans es el único hongo patógeno que tiene una cápsula mucinosa. Al microscopio electrónico, los criptococos tienen cápsulas electron-densas y una pared celular bien organizada dividida en dos capas. Las cápsulas están formadas por material fibrilar similar a una corona. La capa exterior de la pared es más transparente a los electrones y la capa interior de la pared es más electron-densa y tiene una configuración lamelar (Figuras 9 y 10).

Ver el capítulo Enfermedades Tubulointersticiales de nuestro Tutorial.

Bibliografía

  • Espinosa Saltarén L, Andrade Pérez R. Renal Cryptococcosis. N Engl J Med. 2020;383(24):2371. [PubMed link]
  • Akhtar S, Aggarwal N, Demkowicz R, Andreatos N, Gupta M. Cryptococcus and HIV. QJM. 2020;113(5):347-348. [PubMed link]
  • Vechi HT, Theodoro RC, de Oliveira AL, Gomes RMODS, Soares RDA, Freire MG, Bay MB. Invasive fungal infection by Cryptococcus neoformans var. grubii with bone marrow and meningeal involvement in a HIV-infected patient: a case report. BMC Infect Dis. 2019;19(1):220. [PubMed link]
  • Flowers A, Gu X, Herrera GA, Gibson S, King J. A case of HIV associated cryptococcal nephritis: Ultrastructural findings and literature review. Ultrastruct Pathol. 2018;42(2):193-197. [PubMed link]
  • Waters L, Nelson M. Cryptococcal disease and HIV infection. Expert Opin Pharmacother. 2005;6(15):2633-44. [PubMed link]

[Arriba]

Volver a datos clínicos e imágenes Caso 198